Los métodos
cualitativos se engloban dentro del método de investigación cualitativa, con lo
que presentan unas fases de investigación bien definidas y diferenciadas. Esta
metodología, como señala Schwandt (1994; citado por Latorre, Del Rincón, y Arnal, 2005, p.197):
Tiene
como objetivo la comprensión del complejo mundo de la experiencia humana: cómo
las personas viven, experimentan, interpretan y construyen los significados del
mundo social, y cómo éstos son integrados en la cultura, lenguaje y las
acciones de los actores sociales.
Llegado a este punto,
se va a delimitar las posibilidades y limitaciones de cada uno de los métodos
cualitativos, permitiendo la delimitación de cada uno de ellos, tal como
aparece en la Tabla I.
Posibilidades
|
Limitaciones
|
|
Biográfico
|
- Estudio en profundidad del objeto de
estudio.
-Informantes como protagonistas.
- Tiene presente el entorno del
sujeto.
|
- Testimonio de un solo sujeto.
- Subjetividad.
|
Fenomenología
|
-
Estudio del mundo tal y como es.
-Experiencia
de los participantes.
|
-
Subjetividad.
|
Etnografía
|
- Estudio en profundidad de una
cultura.
- Hábitat natural.
- Proceso reflexivo.
|
- Estudia un fenómeno concreto dentro
de la cultura.
- Interpretación de las actuaciones
humanas.
|
Investigación-acción
|
-
Auto-reflexión.
-
Dar explicación a los hechos.
-
Participativo-colaborativo.
-Profundización
en la realidad.
-
Teorización sobre la práctica.
|
-
Aspectos temporales.
|
Estudio de caso
|
- Método
inductivo.
- Relación
causa-efecto.
- Profundiza
en el objeto de estudio.
- Permite
introducir otras variables.
|
- Un evento o un fenómeno.
- Ausencia de validez.
- Limitaciones en el diseño.
-Generalización de los resultados.
|
Como se puede observar
en la Tabla I la principal diferencia se encuentra en la metodología. Esto es
debido a que a través de la metodología cualitativa se produce la comprensión
de la realidad, desde el punto de vista de la persona o grupo que configura la
muestra. Desde el método biográfico, se estudia la realidad desde el punto de
vista de una persona concreta, sin tener presente la realidad de las demás
personas que forman parte de su entorno, mientras que la etnografía supone el
estudio de un grupo de personas, con lo que se estudia su cultura desde el
interior de esta. Un caso similar es el estudio de caso. Finalmente, la investigación-acción supone
identificar la problemática de un grupo de personas.
Para finalizar indicar
que los métodos que configuran la metodología cualitativa presentan como
característica común desarrollar interpretaciones de la realidad que permitan
explicar un mundo particular y proporcionen nuevas líneas de investigación.
Bibliografía.
Bisquerra,
R. (2004). Metodología
de la investigación educativa. Madrid: La
Muralla.
Latorre,
A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la
investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencias.
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
Gracias por compartir tus ideas.
ResponderEliminarDespués de leer el cuadro que propones me surge la siguiente pregunta: ¿a qué te refieres diciendo que la subjetividad es una limitación en el método biográfico y en la fenomenología?