martes, 3 de noviembre de 2015

METODOLOGÍA EMPÍRICO-ANALÍTICA

La metodología supone definir los términos en los que se va a llevar a cabo la investigación, con el objetivo de dar una solución a la problemática. Para determinar la metodología es necesario ser consciente bajo qué paradigma se va a llevar a cabo la investigación educativa, cómo se concibe la realidad.

"Las modalidades de investigación educativa, derivadas del método científico, tienden a utilizar las metodología nomotética, basada en la perspectiva cuantitativa, y pueden agruparse en torno a tres grandes modalidades que contribuyen a niveles distintos de control", como señalan Latorre, Del Rincón y Arnal (2005). Como se puede observar, bajo esta metodología se engloban tres métodos para analizar la información, como son la experimentar, cuasiexperimental y la no experimental, como se muestra en la figura 1.

A continuación, se va a determinar la línea que sigue la metodología cuantitativa, lo que supone concebir la realidad como fragmentada, aspecto defendido por el paradigma empírico-analítico. No se debe olvidar que el objetivo que persigue es la generalización de los aspectos estudiados, la búsqueda de una ley universal, así como explicar la realidad, dejando al margen los valores.

Se va a comenzar a describir cuál es el proceso de investigación que sigue y por ello, se va a ver el diseño de investigación.

Proceso de investigación
Comenzando con el proceso de investigación indicar, que este tipo de metodología sigue una serie de etapas de manera metódica:

1. Planteamiento del problema. Aquí es necesario determinar aquello que necesita un cambio, pero es necesario seguir una serie de criterios, que como indica Kerlinger (1981; citado en Rodríguez,2004, p.2) es necesario que exista una relación entre dos o más variables, el problema debe ser formulado sin ambigüedad y debe permitir su verificación empírica.

2. Revisión de la bibliografía. Supone realizar una búsqueda bibliográfica que nos permita conocer la situación problemática, así como el enfoque que va a guiar la investigación.

3. Formulación de las hipótesis. Esta fase es muy importante, ya que supone proporcionar una respuesta al problema. No se debe olvidar que las características básicas de las hipótesis es que deben ser comprensiva, comprobable, armoniosa, que exista relación, claridad y precisión. Al seguir todas estas apreciaciones se obtendrá una hipótesis científica, que nos permita investigar el problema vinculado a la realidad.

4. Metodología. Para esta fase, será necesario tener presente el diseño de la investigación, la población objeto de estudio, así como una muestra representativa y las técnicas e instrumentos de recogida de datos, los cuales deben ser fiables y válidos. Indicar, que en este tipo de metodología, los datos que se van a obtener son cuantitativos, valores numéricos, ya que se trata de una de las característica de este tipo de investigación.

5. Análisis de datos. Un aspectos necesario para el análisis es la organización y representación de los datos. Principalmente se realizará a través de softwares estarísticos.

6. Conclusiones. Supone dar una respuesta al problema planteado, así como refutar o rechazar las hipótesis inicialmente propuestas.
Para llevar a cabo una metodología empírico-analítica, es necesario e imprescindible seguir los pasos que se acaban de describir, como aparece en la figura 2, ya que ellos van a permitir seguir una metodología científica y tener en consideración diferentes factores para poder solucionar los problemas.

Diseño de investigación

Tal como indica Kerlinger (1981; citado en Rodríguez , 2004, p. 4) define el diseño como "el plan, estructura y estrategia de la investigación concebida de forma tal que permita obtener respuestas a las cuestiones objeto de estudio y controlar la varianza".

En el diseño, vamos a determinar el objetivo y el criterio para seleccionar el diseño. Comenzando con el objetivo, indicar que se trata de dar respuestas a las preguntas que se plantean el investigador, así como controlar la varianza. En este último caso, es necesario controlar las variables, minimizar la varianza y finalmente hacer que se manifieste la variable independiente.

Por otro lado, vinculado a los criterios para seleccionar el diseño, es necesario destacar la idoneidad, es decir, que el diseño permita responder a las preguntas del investigador, el control de las variables que intervienen y finalmente que sea válido (validez interna, externa, conclusión estadística y de conducto).

Llegado a este punto, finalizamos indicando que se trata de un tipo de metodología que pretende controlar todas las variables que intervienen, aspecto que puede resultar difícil, ya que todas las variables no son aparentes, así como permite obtener unos resultados exhaustivos de la investigación que se está llevando a cabo.

Bibliografía.
Latorre, A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencias.
Rodríguez, G. (2004). Metodología de la investigación cuantitativa. Áreas métodos de investigación y diagnósticos en Educación.Universidad de Cádiz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario