Para acercarse a la
ética y sus implicaciones en investigación educativa, se va a partir de la
definición de ética, así como su implicación en la investigación, se
reflexionará sobre la necesidad o no del código deontológico en investigación
educativa, así como se analizarán los problemas éticos que suelen surgir en
este tipo de investigación.
La ética supone, tal como recoge Hidalgo (1994; citado por Buendía y Berrocal
2001, p. 1) "todas las normas y prácticas morales que en el mundo
han sido desde los tiempos prehistóricos hasta nuestros días".
Tras delimitar el
concepto, cabe preguntarse, ¿qué implicación tiene la ética en
la investigación? Pues la respuesta a esta cuestión se halla en el
momento en el que se cae en la cuenta de que cada vez que se desarrolla una
investigación en la que participan seres humanos se produce un conflicto entre
lo que se pretende conseguir y lo que se ha conseguido, produciéndose el dilema
sobre lo éticamente correcto o no.
Tal como recoge Tójar y Serrano (2000) "existen una serie de derechos que no deben ser quebrantados para no
atentar contra la convivencia, la dignidad, la privacidad y la sensibilidad de
personas e instituciones"
Esto lleva a afirmar la necesidad de un
código ético en la realización de cualquier tipo de investigación, con
independencia del enfoque en el que se encuadre, ya que como indican Tójar y
Serrano (2000) "cada problema exige para su
investigación una lógica diferente y en consecuencia unas técnicas diferentes,
y por lo tanto, nos guste o no, la delimitación y concreción del problema
condiciona toda la investigación, y esto no está al margen de los marcos teóricos
e ideológicos de quien lo plantea".
Ante esta
situación, cabe cuestionarnos la necesidad o no de un código
deontológico en investigación educativa. Para
comenzar, indicar, que un código deontológico, como recoge Tójar y Serrano (2000) se trata de una
"serie de normas acerca del correcto proceder o, al menos, sugerencias
para sensibilizar y hacer reflexionar a los investigadores y profesionales
sobre los dilemas y cuestiones con que se enfrentan en sus actuaciones
cotidianas". Los más usados son el de la Asociación
Americana de Antropología (AAA),
de Sociología (ASA), de Psicología (APA) y el de Educación (AERA).
Como se puede
deducir de la definición de código deontológico se hace referencia a normas, que para unos investigadores serán
correctas y para otros no, pero valores como respeto, solidaridad, dignidad de
las personas, la no discriminación, entre otros, siempre deben estar presentes
independientemente del objeto de estudio de la investigación que se esté
desarrollando.

Vinculados
a los participantes es imprescindible mencionar la autonomía de los participantes, ya
que no pueden ser obligados a desarrollar aspectos que no deseen. Del mismo
modo, los participantes deben estar informados de los fines que se persiguen
con la investigación, así como respetar siempre su privacidad.
En relación al desarrollo del trabajo, los principales problemas éticos que se pueden encontrar están
vinculados al proceso de la investigación y el uso que se le da a los
resultados.
Por otro lado, el investigador puede tener problemas éticos,
principalmente vinculados a la intencionalidad con la que se lleve a cabo la
investigación, ya que esto puede ocasionar daños intrínsecos e extrínsecos,
como indica Warwick (1982, citado por Buendía y Berrocal, 2001, p.10). El primero
se produce en el proceso, es decir, aprovecha algún factor que afecta a una
persona para estudiarlo. El segundo se produce por un mal uso de los resultados
por personas ajenas.
Para finalizar con los
problemas éticos que puede tener un investigador, me gustaría reflexionar sobre
los daños que estos pueden provocar, a través del plagio o por el uso de datos
fasos. El plagio supone copiar literalmente lo que otro investigador a
realizado y no ser mencionado, así como también es hacer uso de citas sin
mencionarlo y no podemos olvidar la distribución de un producto sin el
consentimiento de su autor.
El uso de datos falsos
se produce porque necesita confirmar una hipótesis, razón por la que ha
conseguido financiación para llevar a cabo la investigación. Otra razón puede
ser conseguir mayor reconocimiento o reputación con dicha investigación.
Para concluir, indicar que la ética es un elemento
que debe estar presente en toda investigación, ya que vela por los intereses
del investigador y de los sujetos/participantes que forman parte de la
investigación, con lo que en toda investigación debe imperar el sentido común.
Bibliografía.
Buendía,
L. y Berrocal, E. (2001). La ética de la investigación educativa. Recuperado
de:http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6606/Etica_de_la_investigacion_educativa.pdf?sequence=2
Tójar,
J. y Serrano, J. (2000). Ética e investigación educativa. Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 6(2).
Recuperado de: http://www.uv.es/RELIEVE/v6n2/RELIEVEv6n2_2.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario