Los métodos
cuantitativos son aquellos que se engloban dentro del paradigma
empírico-analítico, así como permiten llevar a cabo este tipo de investigación.
Esta metodología, tal como recoge Latorre, Del Rincón y Arnal (2005, p. 93):
Tiende
a centrarse más en aspectos cuantificables de los fenómenos educativos con el
fin de contrastar relaciones y explicaciones causales generalizables, (...) la
metodología empírico-analítica/cuantitativa suele requerir datos cuantitativos,
obtenidos con instrumentos estructurados, válidos y fiables, y un análisis de
datos con predominio de procedimientos matemáticos o estadísticos.
Llegado a este punto se
va a determinar las limitaciones y posibilidades de cada uno de los métodos que
permiten llevar a cabo una investigación cuantitativa, permitiendo una visión
globalizada de cada uno de los métodos. Se tomará como base las aportaciones de
Rodríguez (2004) para delimitar
cada uno de ellos, tal como aparece en la Tabla I.
Tabla I. Limitaciones y posibilidades
Tipos
|
Posibilidades
|
Limitaciones
|
||
Experimental
|
-Control
de las variables.
-
Manipulación del hecho según el objeto de estudio.
- Validez
interna.
|
- No
se pueden conocer todas las variables.
- Obtención
de datos solo vinculados al objeto de estudio.
-Selección
al azar de los sujetos.
- Solo
busca el QUÉ.
|
||
Cuasi-experimental
|
-Control del fenómeno.
- Selección de las VI según el objeto de
estudio.
-Posibilidad de manipulación de otras
variables.
-Grupo experimental y grupo control.
- Validez interna.
|
- Manipulación del fenómeno.
- Solo se desarrolla en grupos naturales.
-Muestreo aleatorio.
-Busqueda de la causa-efecto.
-Aplicación del tratamiento al grupo
experimental.
|
||
No experimental
|
Descriptivos
|
-
Amplia recogida de datos.
-
Generalización empírica.
|
-
Objetivo: Describir.
-
Ambiente natural.
-Influencia
del investigador.
|
|
Correlacionales
|
- Se estudia tal como se produce en la
realidad.
- No se manipulan las variables.
- Conoce la existencia y variación entre
variables.
- Generalización empírica.
|
- No se produce en un ambiente natural.
- No se establecen relaciones de
causalidad.
|
||
Meta-análisis
|
-
Generalización de hipótesis.
|
-
Síntesis cuantitativas de lo ya estudiado.
- No
se tiene en cuenta a la minoría.
-
Intenta integrar los resultados de todas las investigaciones previas.
|
||
No
exp.
|
Preexperime.
|
-Grupo experimental y de control.
|
- No presenta validez interna.
|
|
De encuesta
|
-Establecer
relaciones entre eventos específicos.
-
Generalización de las cuestiones de investigación.
|
-
Características de poblaciones concretas.
-
Conocer aspectos actuales.
|
||
Longitudinal
|
- Uso de la observación.
-Estudia problemas del desarrollo humano.
|
- Tiempo prolongado.
|
Como se puede observar en
la Tabla I la principal diferencia se encuentra en la metodología. Esto es
debido a que a través de la metodología experimental se produce un control
alto, mientras que en la cuasi-experimental este control es medio y en el no
experimental es bajo. Del mismo modo, el grado de validez en cada uno de ellos
es diferente, en el experimental la validez interna es alta, mientras que la
externa es baja. En el método cuasiexperimental la validez interna es media y
la externa es alta, para finalizar, en el no experimental, la validez interna
es baja y la externa es alta.
Para finalizar indicar,
que los métodos que configuran la metodología empírico-analítica presentan como
característica común no abordar todos los aspectos de la realidad educativa,
tomando en consideración solo una de ellas, como consecuencia de concebir la
realidad de forma fragmentada.
Bibliografía.
Bisquerra,
R. (2004). Metodología
de la investigación educativa. Madrid: La
Muralla.
Latorre, A.; Del Rincón, D., y Arnal, J. (2005). Bases
metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones
Experiencias.
Rodríguez, G. (2004). Metodología
de la investigación cuantitativa. Áreas métodos de investigación y diagnósticos
en Educación.Universidad de Cádiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario