La etnografía educativa
supone uno de los posibles métodos que se pueden usar en la investigación
cualitativa en el campo de la educación. Tras la presentación en el aula de los
métodos que la componen, se considera imprescindible profundizar en ella.
Para llevar a cabo una
investigación etnográfica es necesario que el investigador se infiltre de forma
prolongada en las vidas y actividades del grupo al que desea estudiar. Tal como
indica Woods (1987; citado en Latorre, Del Rincón, y Arnal 2005, p.226) el investigador
se interesa:
Por
lo que la gente hace, cómo se comporta, cómo actúa; describe sus creencias,
valores, perspectivas, motivaciones y el modo en que todo se desarrolla o
cambia dentro del grupo y desde las perspectivas de sus miembros. Lo que cuenta
son los significados e interpretaciones.
Desde el punto de vista
educativo, se pretende describir, explicar y analizar los hechos que se
producen en la escuela, ya que como indican Goetz y LeCompte (1988; citado en Latorre et al. 2005, p. 226), "su
objetivo es aportar valiosos datos descriptivos de los escenarios educativos,
actividades y creencias de los participantes de ellos, describir las diversas
perspectivas del profesores y alumnos con el fin de obtener explicaciones para
descubrir patrones de comportamiento".
Para llevar a cabo este
tipo de investigación, se considera necesario una serie de fases, las cuales están bien
definidas y delimitadas por Creswell (1998; citado por Bizquerra, 2004, p. 300), al igual que
figuran en la figura 1:
1. La selección del diseño.
Para llevar a cabo una
investigación etnográfica, es necesario tener presente que tras la inmersión en
el escenario es cuando puede producirse la selección del diseño, ya que este
puede variar dependiendo de la situación con la que se encuentre el
investigador.
2. La determinación de las técnicas.
Una de las técnicas más
usada es la observación participante,
ya que permite la descripción de los sujetos a través de las vivencias de las
experiencias. Por otro lado, se puede usar las entrevistas,
con el objetivo de obtener datos sobre los pensamientos de los sujetos y el análisis de contenido que permite
analizar determinados aspectos culturales y documentales.
Para finalizar, indicar
que las estrategias de obtención
de la información va a depender del objeto de estudio.
3. El acceso al ámbito
de investigación o escenario.
Cuando se hace mención
al escenario, supone aquella situación social
en las que existen personas y se producen interacciones, con el objetivo de
obtener información y llevar a cabo el estudio.
Una vez que se ha
seleccionado, se produce el acceso al escenario, momento en el que se adecuan
las posibles estrategias para la entrada en la situación seleccionada.
4. La selección de los informantes.
Tras la entrada en el
escenario, es necesario determinar quien son los participantes, las personas que
van a proporcionar la información. Para su selección es necesario que
previamente se produzcan relaciones entre el investigador y los posibles
participantes, y como consecuencia, se seleccionan los que mayor y mejor
información puedan proporcionar.
5. La recogida de datos y la determinación de la duración de la
estancia en el escenario.
La forma de registro va a ser a través de
registros y documentos de los que participan de la situación estudiada, así
como los datos de los que disponga el investigador extraídos de su observación
sistemática.
Por otro lado, la duración de la
retirada del escenario se va a producir cuando se conoce
suficientemente la realidad, los datos no proporcionan más información y el
investigador se convierte en uno más de la situación.
6. El procesamiento de la información recogida.
Una característica
significativa de la etnografía es que el análisis de los datos se va produciendo en el
momento en el que se van recabando los datos, con lo que le investigador
observa e interpreta al mismo tiempo, aspecto recogido por Bizquerra (2004, p. 307):
El
investigador va seleccionando lo significativo del contexto de acuerdo con la
elaboración conceptual y teórica que realiza al mismo tiempo. A medida que va
obteniendo los datos genera hipótesis, realiza múltiples análisis, reinterpreta
y formula nuevas hipótesis sobre determinadas relaciones entre los conceptos
generales y los fenómenos observados. Y es justamente en este doble proceso de
observación y de interpretación cuando se abre la posibilidad de construir y de
enriqueces la teoría.
7. La elaboración del
informe.
Para la elaboración del
informe, es necesario ser consciente de que se debe establecer suficientes
detalles descriptivos que expliquen qué pasó y cómo pasó.
Las secciones básicas de un informe etnográfico son las
siguientes:
- Señalar los antecedentes tanto teórico como práctico de la investigación y marco conceptual.
- Descripción de los métodos y procedimientos empleados para obtener los datos.
- Resultados y conclusiones finales.
- Anexos. Se suelen incluir las guías de trabajo e instrumentos usados en la recogida de información.
Para finalizar, indicar que hay que tener presente a quién va dirigido el estudio etnográfico, ya que ello
condicionará la profundidad de las explicaciones, así como el vocabulario usado
en el informe.
Vistas las fases para llevar a cabo una
investigación cualitativa a través del método etnográfico, es imprescindible
presentar de nuevo las fases de la metodología cualitativa tal como indica
Sandín (2003, citado por Bisquerra, 2004, p. 276) y establecer una comparación
entre ambas.
Tomando en
consideración ambas fases, se puede establecer un paralelismo entre ellas, ya
que las fases de la etnografía surgen de la investigación cualitativa. Estas
fases y etapas son flexibles y simultaneas, ya que el comienzo de una no supone
la finalización de otra.
Bibliografía.
Bizquerra, R. (Ed.). (2004). Metodología de la
investigación educativa. Madrid: La murarra.
Latorre,
A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la
investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario