sábado, 12 de diciembre de 2015

MODIFICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA CUANTITATIVA A UNA CUALITATIVA

Factores que dificultan la integración de las Tic en las aulas supone una investigación cuantitativa cuyo objetivo es determinar los factores que dificultan y obstaculizan la integración de las Tic en centros de las comunidades de Andalucía, Canarias, Extremadura y País Vasco.

Se han determinado dichos factores a través de un cuestionario dirigido al equipo directivo de los 49 centros que componen la muestra.

Teniendo en consideración estos datos, se considera que se trata de una metodología no experimental, a través de un método comparativo-causal, debido a que se pretende determinar los factores que dificultan la integración de las Tic en las aulas.

Por otro lado, indicar que el análisis de los datos cuantitativos se ha desarrollado a través de un software estadístico como es el SPSS. Para comprobar la fiabilidad se ha usado el alfa de cronbach, así como la validez se ha comprobado a través del KMO y el test de esfericidad de Barlett.

Como conclusiones se ha extraído de la investigación que los factores que dificultan la integración de las Tic en las aulas son el tiempo y dedicación para la incorporación de las TIC en la enseñanza y que los docentes tienen conocimientos y habilidades básicas en Tic, pero tienen dificultades para aplicar las Tic en su docencia.

Tomando en consideración las líneas que ha dejado abierta en esta investigación, se ampliaría hacia una investigación cualitativa vinculada al tiempo y dedicación de la que dispone el docente para la incorporación de las Tic en el aula.

¿Por qué los docentes no disponen de tiempo para la incorporación de las Tic en el aula de Educación Primaria?
1. Objetivos

Asumiendo esta problemática, se plantea como fin analizar los efectos que la incorporación de las Tic tiene en el docente. Este fin primero viene a concretarse en diferentes objetivos, como son:
·         Analizar la influencia que ejerce las tareas burocráticas sobre el docente.
·         Examinar el efecto que el tiempo de dedicación e incorporación de las Tic ejercen sobre la motivación del docente.
·         Profundizar en la dedicación que requiere la incorporación de las Tic sobre la labor del docente.
·         Reflexionar sobre la relación que ejerce el tiempo de incorporación de las Tic y la dedicación que dispone el docente.
·         Analizar la formación respecto a las Tic que poseen los docentes.


2. Cuestiones de investigación

Las cuestiones que van a guiar la presente investigación son las que se presentan a continuación:
·         ¿Cómo influyen las tareas burocráticas en el tiempo del que dispone el docente?
·         ¿La motivación del docente afecta en la incorporación o no de las Tic en las aulas?
·         ¿Cómo afecta el tiempo y la cantidad de tareas para la incorporación de las Tic en la labor del docente?
·         ¿Repercute la formación del docente en la incorporación de las Tic en el aula?


3. Metodología

La metodología en una investigación implica hacer mención a varios aspectos, como son el método de investigación, la población objeto de estudio, la muestras, así como la instrumentación que se va a usar.

3.1. Método de investigación 

Comenzando con el método de investigación, mencionar que se va a tratar de una investigación cualitativa, siendo objeto de estudio analizar y determinar la influencia que ejercen el tiempo, motivación y formación del docente en la incorporación de las Tic en el aula. Así pues, esta metodología se desarrollará mediante un método fenomenológico que permitirá investigar de forma sistemática la subjetividad (Bullington y Karlson, 1984; citado por Rodríguez, Gil y García, 1999, p 40) que de la temática subyace, es decir, este permite la descripción, la comprensión y la interpretación desde el punto de vista de quienes lo están viviendo, en este caso los docentes. Así pues, la fenomenología posibilita “desvelar qué elementos resultan imprescindibles para que un proceso educativo pueda ser calificado como tal y qué relación se establece entre ellos” (Mèlich, 1994; citado por Rodríguez, Gil y García, 1999, p. 42).

3.2. Diseño de Investigación 

El diseño que va a guiar esta investigación corresponde  con un estudio de caso de tipo dos, como menciona Yin (1984, citado por Rodríguez, Gil y García, 1999, p. 94). El motivo de la elección de este tipo es debido a que se selecciona un contexto único (un único centro) con tres unidades de análisis: docente 1, docente 2 y docente 3.

3.3. Población y muestra 
La población objeto de estudio serán los docentes de un centro de Jerez de la Frontera, compuesta esta por 15 docentes de centros públicos. Se selecciona esta población atendiendo a los medios y recursos de los que se disponen para el desarrollo de esta investigación.

La muestra de la presente investigación va a estar formada por 8 docentes. La muestra se ha seleccionado de forma aleatoria proporcionado a cada uno de los docentes un número identificativo.

3.4. Instrumentación 
Tomando en consideración los aspectos mencionados hasta el momento en la Tabla I se presentan los instrumentos con los que procede en la recogida de datos y su relación con las diferentes variables a inferir en la presente investigación.

Tabla I. Variables e instrumentos
VARIABLE
INSTRUMENTO
INFORMANTES
Motivación
Tiempo promedio de dedicación

Diario de campo
Profesorado
Cantidad de tareas burocráticas
Formación del docente
Tiempo de dedicación
Entrevistas y cuestionarios
Profesorado
Cantidad de la tarea

3.5. Plan de análisis de datos 

Al tratarse de una investigación cualitativa, el análisis general de los datos se va a llevar a cabo a través de las pautas propuestas por Rodríguez, Gil y García (1999, p. 206), donde se considerarán como tareas prioritarias la reducción de datos, la disposición y transformación de datos, así como la obtención y verificación de conclusiones, tal como aparece en la figura I.
3.6. Fases y etapas de trabajo

Se procede en estas líneas a detallar cómo se lleva a cabo el estudio para el alcance de los objetivos que se proponen; qué procedimientos se desarrollan para obtener datos que den respuesta a este estudio.
De esta forma se sigue un esquema central o columna vertebral, concretamente las pautas que Rodríguez, Gil y García (1999, p. 64) plantean para la investigación cualitativa, unas fases que se encuentran estrechamente interrelacionadas de modo tal que los límites entre unas y otras pueden llegar a confundirse e incluso desvanecerse. Las fases y etapas que se va seguir son las que aparecen en la figura II:




4. Resultados esperados

Desarrollado el proyecto de diseño de investigación, se considera necesario señalar que los resultados obtenidos estarán vinculados a que los docentes poseen mucha carga burocrática, así como una importante carga lectiva como para introducir las Tic en las aulas de Educación Primaria, aspecto que requiere de mucho tiempo.

Por otro lado, algunos docentes no poseen la formación necesaria para llevar a cabo esa integración, debido a que no son nativos digitales y las nuevas tecnologías son un aspecto muy arduo a ciertas edades, provocándose una brecha digital. Este último concepto nos lleva a hablar de la baja motivación que sufren algunos docentes como consecuencia de la incertidumbre en el funcionamiento de las Tic.

5. Bibliografía
González, A. y De Pablos, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las Tic en las aulas. Revistas de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. doi: 10.6018/rie.33.2.198161
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

1 comentario: