domingo, 27 de diciembre de 2015

¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA?: CONCLUSIÓN

Tras la finalización de la asignatura La mejora de la investigación educativa, se ha producido un proceso de enseñanza-aprendizaje, que ha modificado la forma en la que se concibe la investigación educativa.

En el comienzo de esta andadura la investigación educativa se reducía a las definiciones de ambos términos y al producto final que se obtenía para el alumnado. Tras este periodo de reflexión, se puede indicar que la definición que mejor concreta estos conceptos son las aportaciones de Latorre, Del Rincón, y Arnal, (2005, p.36) los cuales señalan que "trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo". Como se puede deducir por la definición de estos autores, se trata de investigar aspectos relativos a las inquietudes de los docentes o del alumnado a través de un proceso científico, buscando la mejora en el proceso de enseñanza, en el proceso de aprendizaje o en ambos. 

Durante las sesiones de la asignatura, se comenzó haciendo mención a los paradigmas de investigación, contenidos que se han tratado de forma transversal en cada una de las sesiones hasta el final de la asignatura. Este aspecto ha permitido la presentación de ejemplos de los diferentes paradigmas, hecho que se desarrolla en el momento en el que se conocen los aspectos teóricos.

Otro aspecto interesante y que como no puede ser de otro modo ha inundado todas las sesiones han sido los métodos de investigación, tanto cualitativa como cuantitativa así como las etapas y fases de cada una de ellas. Como se ha indicado en otras ocasiones no son iguales las fases y etapas en ambas investigaciones, ya que los aspectos que se investigan no son idénticos, así como cada uno pone el énfasis en una etapa o fase.

Viendo entre ellos las diferencias más aparentes, se pasa a determinar las limitaciones y posibilidades de cada uno de los métodos de investigación, permitiendo una comparación entre ellos.

De todos los que se han presentado en el aula, el que ha despertado una curiosidad mayor es la etnografía, debido a su forma de investigar, con lo que se ha optado por profundizar en ella.

Un contenido que está inmerso en todo ello es la ética, ya que la forma en la que el investigador actúa en la investigación va a determinar que la investigación tenga un prestigio o por el contrario caiga en el olvido por no haber seguido el código ético.

Tras la maduración de todos los contenidos señalados, se ha podido realizar la identificación de ciertos datos en los resúmenes de las investigaciones propuestas, así como pasar de una investigación con  metodología cuantitativa a una con metodología cualitativa.

Como proyecto que aglutina todos los contenidos tratados durante las sesiones se ha desarrollado un proyecto de diseño de una investigación, donde se permite la puesta en acción de los contenidos y conocimientos que se han trabajado durante las sesiones. En el proyecto de diseño que se ha realizado, se han tenido que solventar muchos obstáculos como consecuencia del desconociendo, principalmente hacia contenidos específicos como el análisis de datos y la selección del diseño. Para solventar estos aspectos, ha sido imprescindible la búsqueda bibliográfica de documentos teóricos, así como prácticos, que han permitido guiar el proyecto.

Estas actividades finales no podrían haberse desarrollado sin la indagación en los contenidos mencionados con anterioridad, ya que la teoría proporciona los contenidos sobre los que podemos reflexionar una vez iteriorizados.

Bibliografía.

Latorre, A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencias.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

DISEÑO DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: REFLEXIÓN

Desde la asignatura La mejora de la investigación educativa, se ha propuesto como trabajo final la realización del diseño de un proyecto de investigación. El desarrollo de este diseño ha permitido la puesta en acción de los conocimientos tratados de forma teórica, así como ser consciente de las carencias que se poseen.

Para el desarrollo del diseño del proyecto de investigación, es necesario comenzar por seleccionar la temática sobre la que se va a desarrollar la investigación, así como iniciar una búsqueda bibliográfica a través de bases de datos y el catálogo de la biblioteca de la Uca, registrando los resultados obtenidos y los documentos consultados a través de una tabla bajo la normativa APA, aspecto que se ha tenido que consultar. Tras la lectura de dichos documentos, se procede a determinar la importancia y relevancia del problema abordado, ya que al tratarse de una investigación, es necesario que el problema sea relevante para la sociedad.

Tras ello, se pasa a determinar los objetivos y las cuestiones de investigación, aspectos que deben estar muy vinculados a los aspectos que se deseen estudiar en la investigación y los resultados que se deseen obtener.

Tomando en consideración todos los elementos presentados hasta el momento, es necesario abordar la metodología comenzando por determinar el método de investigación, aspecto que ha sido difícil de determinar, ya que la investigación que se desarrolla necesita de un investigador que se introduzca en el aula, quedando solventado tras la lectura del objetivo de los métodos. Por otro lado, determinar el diseño ha sido costoso, como consecuencia de no comprender el término estudio de casos  múltiples, pero tras la revisión del docente y su aclaración, se procedió a la modificación y decantación por un estudio de caso de tipo dos. Determinar la población y muestra objeto de estudio ha sido fácil, ya que se trata de un contexto concreto en el que solo existe un centro educativo. Los instrumentos que se han usado y las variables que intervienen, se han seleccionado tomando en consideración los objetivos marcados. El plan de análisis de datos, ha sido una etapa que ha supuesto mucha dificultad, ya que se conocía lo que se quería extraer de cada instrumento, pero no como analizar dichos datos, con lo que se ha tenido que realizar una búsqueda de información. Por otro lado, se han determinado las fases y etapas de trabajo, siendo las directrices marcadas por la investigación cualitativa. Como forma de ser consciente de la importancia de ajustarse a la realidad, se ha realizado un presupuesto en el que se ha tenido que marcar el precio de todos los materiales e instrumento que se van a usar durante la investigación.

Para finalizar, a modo de conclusión, se han mencionado los resultados esperados, es decir, que resultados se esperan obtener con la realización de esta investigación, teniendo que producirse una vinculación entre los contenidos propuestos, los instrumentos y los resultados que se desean obtener.

La realización de un diseño de investigación supone esfuerzo y dedicación, pero permite ser consciente de los contenidos que se desconocen, pudiéndose realizar una búsqueda de información sobre dichos elementos, como forma de solventarlos, desembocando así en un enriquecimiento personal y profesional. 

sábado, 12 de diciembre de 2015

MODIFICACIÓN DE UNA METODOLOGÍA CUANTITATIVA A UNA CUALITATIVA

Factores que dificultan la integración de las Tic en las aulas supone una investigación cuantitativa cuyo objetivo es determinar los factores que dificultan y obstaculizan la integración de las Tic en centros de las comunidades de Andalucía, Canarias, Extremadura y País Vasco.

Se han determinado dichos factores a través de un cuestionario dirigido al equipo directivo de los 49 centros que componen la muestra.

Teniendo en consideración estos datos, se considera que se trata de una metodología no experimental, a través de un método comparativo-causal, debido a que se pretende determinar los factores que dificultan la integración de las Tic en las aulas.

Por otro lado, indicar que el análisis de los datos cuantitativos se ha desarrollado a través de un software estadístico como es el SPSS. Para comprobar la fiabilidad se ha usado el alfa de cronbach, así como la validez se ha comprobado a través del KMO y el test de esfericidad de Barlett.

Como conclusiones se ha extraído de la investigación que los factores que dificultan la integración de las Tic en las aulas son el tiempo y dedicación para la incorporación de las TIC en la enseñanza y que los docentes tienen conocimientos y habilidades básicas en Tic, pero tienen dificultades para aplicar las Tic en su docencia.

Tomando en consideración las líneas que ha dejado abierta en esta investigación, se ampliaría hacia una investigación cualitativa vinculada al tiempo y dedicación de la que dispone el docente para la incorporación de las Tic en el aula.

¿Por qué los docentes no disponen de tiempo para la incorporación de las Tic en el aula de Educación Primaria?
1. Objetivos

Asumiendo esta problemática, se plantea como fin analizar los efectos que la incorporación de las Tic tiene en el docente. Este fin primero viene a concretarse en diferentes objetivos, como son:
·         Analizar la influencia que ejerce las tareas burocráticas sobre el docente.
·         Examinar el efecto que el tiempo de dedicación e incorporación de las Tic ejercen sobre la motivación del docente.
·         Profundizar en la dedicación que requiere la incorporación de las Tic sobre la labor del docente.
·         Reflexionar sobre la relación que ejerce el tiempo de incorporación de las Tic y la dedicación que dispone el docente.
·         Analizar la formación respecto a las Tic que poseen los docentes.


2. Cuestiones de investigación

Las cuestiones que van a guiar la presente investigación son las que se presentan a continuación:
·         ¿Cómo influyen las tareas burocráticas en el tiempo del que dispone el docente?
·         ¿La motivación del docente afecta en la incorporación o no de las Tic en las aulas?
·         ¿Cómo afecta el tiempo y la cantidad de tareas para la incorporación de las Tic en la labor del docente?
·         ¿Repercute la formación del docente en la incorporación de las Tic en el aula?


3. Metodología

La metodología en una investigación implica hacer mención a varios aspectos, como son el método de investigación, la población objeto de estudio, la muestras, así como la instrumentación que se va a usar.

3.1. Método de investigación 

Comenzando con el método de investigación, mencionar que se va a tratar de una investigación cualitativa, siendo objeto de estudio analizar y determinar la influencia que ejercen el tiempo, motivación y formación del docente en la incorporación de las Tic en el aula. Así pues, esta metodología se desarrollará mediante un método fenomenológico que permitirá investigar de forma sistemática la subjetividad (Bullington y Karlson, 1984; citado por Rodríguez, Gil y García, 1999, p 40) que de la temática subyace, es decir, este permite la descripción, la comprensión y la interpretación desde el punto de vista de quienes lo están viviendo, en este caso los docentes. Así pues, la fenomenología posibilita “desvelar qué elementos resultan imprescindibles para que un proceso educativo pueda ser calificado como tal y qué relación se establece entre ellos” (Mèlich, 1994; citado por Rodríguez, Gil y García, 1999, p. 42).

3.2. Diseño de Investigación 

El diseño que va a guiar esta investigación corresponde  con un estudio de caso de tipo dos, como menciona Yin (1984, citado por Rodríguez, Gil y García, 1999, p. 94). El motivo de la elección de este tipo es debido a que se selecciona un contexto único (un único centro) con tres unidades de análisis: docente 1, docente 2 y docente 3.

3.3. Población y muestra 
La población objeto de estudio serán los docentes de un centro de Jerez de la Frontera, compuesta esta por 15 docentes de centros públicos. Se selecciona esta población atendiendo a los medios y recursos de los que se disponen para el desarrollo de esta investigación.

La muestra de la presente investigación va a estar formada por 8 docentes. La muestra se ha seleccionado de forma aleatoria proporcionado a cada uno de los docentes un número identificativo.

3.4. Instrumentación 
Tomando en consideración los aspectos mencionados hasta el momento en la Tabla I se presentan los instrumentos con los que procede en la recogida de datos y su relación con las diferentes variables a inferir en la presente investigación.

Tabla I. Variables e instrumentos
VARIABLE
INSTRUMENTO
INFORMANTES
Motivación
Tiempo promedio de dedicación

Diario de campo
Profesorado
Cantidad de tareas burocráticas
Formación del docente
Tiempo de dedicación
Entrevistas y cuestionarios
Profesorado
Cantidad de la tarea

3.5. Plan de análisis de datos 

Al tratarse de una investigación cualitativa, el análisis general de los datos se va a llevar a cabo a través de las pautas propuestas por Rodríguez, Gil y García (1999, p. 206), donde se considerarán como tareas prioritarias la reducción de datos, la disposición y transformación de datos, así como la obtención y verificación de conclusiones, tal como aparece en la figura I.
3.6. Fases y etapas de trabajo

Se procede en estas líneas a detallar cómo se lleva a cabo el estudio para el alcance de los objetivos que se proponen; qué procedimientos se desarrollan para obtener datos que den respuesta a este estudio.
De esta forma se sigue un esquema central o columna vertebral, concretamente las pautas que Rodríguez, Gil y García (1999, p. 64) plantean para la investigación cualitativa, unas fases que se encuentran estrechamente interrelacionadas de modo tal que los límites entre unas y otras pueden llegar a confundirse e incluso desvanecerse. Las fases y etapas que se va seguir son las que aparecen en la figura II:




4. Resultados esperados

Desarrollado el proyecto de diseño de investigación, se considera necesario señalar que los resultados obtenidos estarán vinculados a que los docentes poseen mucha carga burocrática, así como una importante carga lectiva como para introducir las Tic en las aulas de Educación Primaria, aspecto que requiere de mucho tiempo.

Por otro lado, algunos docentes no poseen la formación necesaria para llevar a cabo esa integración, debido a que no son nativos digitales y las nuevas tecnologías son un aspecto muy arduo a ciertas edades, provocándose una brecha digital. Este último concepto nos lleva a hablar de la baja motivación que sufren algunos docentes como consecuencia de la incertidumbre en el funcionamiento de las Tic.

5. Bibliografía
González, A. y De Pablos, J. (2015). Factores que dificultan la integración de las Tic en las aulas. Revistas de Investigación Educativa, 33(2), 401-417. doi: 10.6018/rie.33.2.198161
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

jueves, 3 de diciembre de 2015

INFORMES DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS DE INVESTIGACIONES EDUCATIVAS

Desde la asignatura de Investigación para la mejora educativa, se propone los resúmenes de una serie de investigaciones, para poder reflexionar sobre algunas de las etapas de la investigación educativa.

En cada una de las investigaciones es necesario determinar cuál es el objeto de estudio, es decir, la intención con la que se lleva a cabo dicha investigación, así como la muestra, lo que supone determinar sobre qué parte de la población se ha desarrollado la investigación. Por otro lado, se va a determinar las variables que intervienen en el estudio, es decir, aquellos aspectos que van a ejercer una influencia en la investigación, así como finalmente el método que se ha usado para desarrollar cada una de las investigaciones.

INVESTIGACIÓN 1

Tras la lectura del resumen de la investigación Dimensión afectiva hacia la matemática: resultados de un análisis en educación primaria, se obtienen los siguientes datos, relativos a la investigación desarrollada:

Objeto de estudio

El objeto de estudio de esta investigación es determinar cómo influyen los procesos afectivos de los docentes en la experiencia de los alumnos en el aprendizaje matemático y su rendimiento académico.

Muestra de la investigación
La muestra con la que se cuenta para el desarrollo de esta investigación es de 1180 alumnos de Educación Primaria.
 Variables de la investigación
Las variables que han intervenido en esta investigación han sido:
·         La dimensión afectiva vinculada a la satisfacción en la materia, la percepción del docente y el valor que les otorga.
·         La tipología de centro, es decir, público o concertado.
·         Los cursos de Educación primaria, como son 3º, 4º, 5º y 6º.
·         Actitud del alumnado
·         Rendimiento académico.

Método de investigación

La investigación que se ha desarrollado es de tipo cuantitativa, ya que el análisis de los datos se ha producido a través de diferentes paquetes estadísticos.

Dentro de este tipo de investigación, se ha usado el método no experimental descriptivo, ya que se desarrolla una descripción de los datos que se han obtenido. Lo que permite deducirse que es de tipo transversal, ya que en un mismo momento se analizan grupos de edades diferentes (Latorre, Del Rincón, y Arnal, 2005, p. 180)

INVESTIGACIÓN 2

En la lectura del resumen de la investigación ¿Qué prácticas eficaces de liderazgo desarrollan los directivos andaluces en sus escuelas?, se deducen los siguientes datos:

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la investigación es determinar cuáles son las prácticas exitosas de los directivos de los centros de educación infantil y primaria.

Muestra de la investigación

La muestra usada para el desarrollo de la investigación es el equipo directivo de los colegios públicos de Andalucía.

Variables de la investigación

Las variables que intervienen en esta investigación son las entrevistas y la división estratégica de los recursos.

Método de investigación

Se trata de una investigación cuantitativa, ya que pretende determinar cuáles son las prácticas exitosas y no porque esas prácticas son exitosas. Entre los métodos, se ha hecho uso de un método no experimental descriptivo de encuesta. Como recogen Latorre et al., (2005, p. 182), dos características distintivas de éste método son:

La recogida de datos se basa en la formulación de preguntas a personas que poseen la información y son capaces de comunicarlas a través de la entrevista (...) En segundo lugar, permite hacer estimaciones de las conclusiones para la población a partir de los resultados obtenidos en una muestra.

INVESTIGACIÓN 3
Tras la lectura del resumen de la investigación Educación infantil y diversidad familiar se puede deducir la siguiente información:

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la presente investigación es determinar cómo se trata la diversidad en la Educación Infantil.
Muestra de la investigación
La muestra de esta investigación es el aula de Educación Infantil, aunque al tratarse de una revisión bibliográfica no existe muestra.
Variables de la investigación

La variable que interviene en esta investigación es cómo se trata la diversidad familiar desde la educación infantil.

Método de investigación

La investigación que se ha llevado a cabo es una revisión bibliográfica de cuentos en los que se trabaja la diversidad familiar, con lo que se desarrolla una de las primeras fases de una investigación, intentar dar solución a la cuestión planteada a través de una búsqueda bibliográfica.

INVESTIGACIÓN 4

Tras la lectura del resumen de la investigación denominada Usos problemáticos y agresivos de las TIC por parte de adolescentes implicados en cyberbullying, he llegado a las conclusiones que menciono a continuación:

Objeto de estudio

El objeto de estudio de la investigación es determinar el mal  uso de las tecnologías y la aparición de cyberbullying.

Muestra de la investigación

La muestra que se ha usado para desarrollar esta investigación, está compuesta por  1914 estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato, procedentes de 38 centros educativos distintos, con edades comprendidas entre 11 y 21 años.

Variables de la investigación

La presente investigación estudia las variables de sexo, nivel educativo, edad, curso, nacionalidad y participación en programas de apoyo educativo, tanto en ciberacosadores como cibervíctimas.

Método de investigación

La metodología usada para el desarrollo de esta investigación ha sido cuantitativa. Se ha usado un método no experimental, principalmente descriptivo, ya que se muestra la información de forma cuantitativa (numérica), así como el objetivo principal es conocer qué produce el ciberacoso y los problemas relativos al uso de las Tic. Por otro lado, el experimentador no interviene ni forma parte de la investigación, no produciéndose una modificación del fenómeno estudiado, así como tampoco se limita a describir la situación presentada (Latorre et al., 2005, p. 179).

INVESTIGACIÓN 5

Tras la lectura del abstract de la investigación El enfoque Centrado en la Familia, en el campo de la discapacidad intelectual, ¿cómo perciben los padres su relación con los profesionales?, se pueden extraer las siguientes conclusiones.

Objeto de estudio

El objeto de estudio de esta investigación es analizar las percepciones que tienen las familias sobre la interacción que mantienen con los profesionales que intervienen en la educación de sus hijos.

Muestra de la investigación

La muestra de la investigación han sido 40 padres con hijos con discapacidad intelectual, a los que se les ha realizado una entrevista.

Variables de la investigación
Las variables que se han usado para llevar a cabo esta investigación, ha sido el sexo, edad y ocupación de los padres, así como el sexo, edad y grado de discapacidad intelectual de los hijos de las personas entrevistadas.
Por otro lado, se han evaluado otras variables como son la comunicación, compromiso, igualdad, destrezas, honestidad y respeto de los docentes.

Método de investigación

La metodología usada para el desarrollo de esta investigación ha sido cualitativa, ya que se pretende analizar las experiencias de los padres vinculado a su relación con los docentes. Más concretamente, se ha desarrollado una metodología no experimental, a través de un método comparativo-causal. Esta afirmación se debe a que se intenta explicar las causas que hacen que los padres consideren que tiene una buena o mala relación con los docentes (Bizquerra, 2004, p. 204)

INVESTIGACIÓN 6
Tras la lectura del abstract de la investigación La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimiento activo a través de actividades socioeducativas en los centros sociales, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
Objeto de estudio
El objeto de estudio de esta investigación es determinar la percepción que las mujeres mayores usuarias de centros sociales tienen sobre la calidad de vida, la importancia de participar en actividades socioculturales y el modelo educativo más adecuado a sus intereses y motivaciones.
Muestra de la investigación
La población objeto de estudio fueron 77 participantes; mientras que la muestra fueron 64 usuarias.
El análisis de los datos se realizó a través del paquete estadístico SPSS v. 15.0.
Variables de la investigación
Considero que las variables que se han tomado para esta investigación han sido mujeres de 65 años o más, que residan en el municipio de valle del Ricote en Murcia, así como que vivan en centros sociales.
Método de investigación
Teniendo en cuenta los datos aportados, la investigación que se desarrolla es de tipo cuantitativa, ya que se hace uso de un paquete estadístico para analizar los datos, con lo que se trata de datos numéricos. Del mismo modo, se trata de un método no experimental descriptivo, ya que el objetivo de desarrollar esta investigación es determinar la percepción que un grupo de mujeres que cumplen una serie de variables, poseen.

INVESTIGACIÓN 7

Tras la lectura del resumen de la investigación Creatividad e inteligencia: un estudio en Educación Primaria, se pueden determinar los siguientes aspectos:
Objeto de estudio
El objetivo de esta investigación es conocer las relaciones existentes entre la variación en creatividad y la inteligencia.
Muestra de la investigación
La muestra usada para el desarrollo de esta investigación son 90 alumnos de un centro de educación infantil y primaria de una comarca de Murcia.
Variables de la investigación
Las variables que intervienen en esta investigación son la creatividad y la inteligencia.
Método de investigación
Se desarrolla una metodología cuantitativa, ya que se hace uso de un paquete estadístico, aspecto que supone hacer uso de datos cuantitativos. De entre los métodos que se engloban dentro de una investigación cuantitativa, se trata de una investigación cuasi-experimental, a través de un diseño de series temporales interrumpidas, ya que como señala Latorre et al., (2005, p. 158) en estos diseños se desarrollan las siguientes fases:
1.- Medir la variable dependiente en uno o varios grupos durante un período suficiente para que las medidas muestren cierta estabilidad o regularidad. Los grupos pueden ser siempre los mismos o pueden ser grupos similares.
2.- Aplicar la variable independiente.
3.- Medir la variable dependiente nuevamente.

INVESTIGACIÓN 8
Superando obstáculos y dificultades: un estudio multicaso sobre directoras escolares, políticas de liderazgo y gestión para la mejora, supone una investigación de la que se extrae la siguiente información:
Objeto de estudio
En esta investigación, se pretende analizar el papel de las directoras en el desarrollo de políticas de liderazgo y gestión educativas para la mejora escolar.
Muestra de la investigación
La muestra que se ha usado para el desarrollo de la investigación, han sido ocho centros públicos de Educación Infantil y Primaria de cada una de las provincias andaluzas.
Variables de la investigación
Las variables que intervienen en esta investigación considero que son el liderazgo y la gestión, ya que es lo que va a condicionar a cada directora para desarrollar una mejora en la educación.
Método de investigación
Se trata de una investigación cualitativa, ya que su objetivo es determinar si las políticas de liderazgo y de gestión de las directoras provocan una mejora educativa, aspecto que solo se puede observar a través de la descripción de datos.
Finalmente, indicar que se trata de un estudio colectivo de casos, ya que supone indagar un fenómeno, población o condición general a partir del estudio intensivo de varios casos, así como selecciona casos que ilustren situaciones extremas, aflorando cuál es el problema (Bizquerra, 2004, p. 314).

Bibliografía.
Arellano, A. y Peralta, F. (2015). El Enfoque Centrado en la Familia, en el campo de la discapacidad intelectual ¿Cómo perciben los padres su relación con los profesionales? Revista de Investigación Educativa, 33(1), 119-132. doi: 10.6018/rie.33.1.198561
Bizquerra, R. (Ed.). (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La murarra.
Coronel, J.; Carrasco, M. y Moreno, E. (2012). Superando obstáculos y dificultades: un estudio multicaso sobre directoras escolares, políticas de liderazgo y gestión para la mejora. Revista de Educación. 357, 537-559. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-072. Recuperado de: http://www.revistaeducacion.educacion.es/re357/re357_24.pdf  

Escarbajal, A.; Martínez de Miguel, S. y Salmerón, J. (2015). La percepción de la calidad de vida en las mujeres mayores y su envejecimiento activo a través de actividades socioeducativas en los centros sociales. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 471-488. doi: 10.6018/rie.33.2.213211
García, M. y Caballero, K. (2015). ¿Qué prácticas eficaces de liderazgo desarrollan los directivos andaluces en sus escuelas? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(2), 129-147. Recuperado de: http://www.rinace.net/riee/numeros/vol8-num2/art6.pdf
Giménez, A.; Maquilón, J. y Arnaiz, P. (2015). Usos problemáticos y agresivos de las TIC por parte de adolescentes implicados en cyberbullying. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 335-351. doi: 10.6018/rie.33.2.199841
Latorre, A.; Del Rincón, D., y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencias.
 López, F.; Díez, M.; Morgado, B. y González, M. (2008). Educación infantil y diversidad familiar. Revista de Educación, 10, 111-122. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/2145/b15480057.pdf?sequence=1
López, O. y Navarro, J. (2010). Creatividad e inteligencia: un estudio en Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 28 (2), 283-296.
Mato, M.; Espiñeira, E. y Chao, R. (2014). Dimensión afectiva hacia la matemática: resultados de un análisis en Educación Primaria. Revista de investigación educativa, 32(1), 57-72. doi: 10.6018/rie.32.1.164921

sábado, 28 de noviembre de 2015

MÉTODOS CUALITATIVOS: POSIBILIDADES Y LIMITACIONES

Los métodos cualitativos se engloban dentro del método de investigación cualitativa, con lo que presentan unas fases de investigación bien definidas y diferenciadas. Esta metodología, como señala Schwandt (1994; citado por Latorre, Del Rincón, y Arnal, 2005, p.197):

Tiene como objetivo la comprensión del complejo mundo de la experiencia humana: cómo las personas viven, experimentan, interpretan y construyen los significados del mundo social, y cómo éstos son integrados en la cultura, lenguaje y las acciones de los actores sociales.

Llegado a este punto, se va a delimitar las posibilidades y limitaciones de cada uno de los métodos cualitativos, permitiendo la delimitación de cada uno de ellos, tal como aparece en la Tabla I.


Posibilidades
Limitaciones
Biográfico
- Estudio en profundidad del objeto de estudio.
-Informantes como protagonistas.
- Tiene presente el entorno del sujeto.
- Testimonio de un solo sujeto.
- Subjetividad.
Fenomenología
- Estudio del mundo tal y como es.
-Experiencia de los participantes.
- Subjetividad.
Etnografía
- Estudio en profundidad de una cultura.
- Hábitat natural.
- Proceso reflexivo.
- Estudia un fenómeno concreto dentro de la cultura.
- Interpretación de las actuaciones humanas.
Investigación-acción
- Auto-reflexión.
- Dar explicación a los hechos.
- Participativo-colaborativo.
-Profundización en la realidad.
- Teorización sobre la práctica.
- Aspectos temporales.
Estudio de caso
- Método inductivo.
- Relación causa-efecto.
- Profundiza en el objeto de estudio.
- Permite introducir otras variables.
- Un evento o un fenómeno.
- Ausencia de validez.
- Limitaciones en el diseño.
-Generalización de los resultados.

Como se puede observar en la Tabla I la principal diferencia se encuentra en la metodología. Esto es debido a que a través de la metodología cualitativa se produce la comprensión de la realidad, desde el punto de vista de la persona o grupo que configura la muestra. Desde el método biográfico, se estudia la realidad desde el punto de vista de una persona concreta, sin tener presente la realidad de las demás personas que forman parte de su entorno, mientras que la etnografía supone el estudio de un grupo de personas, con lo que se estudia su cultura desde el interior de esta. Un caso similar es el estudio de caso.  Finalmente, la investigación-acción supone identificar la problemática de un grupo de personas.  

Para finalizar indicar que los métodos que configuran la metodología cualitativa presentan como característica común desarrollar interpretaciones de la realidad que permitan explicar un mundo particular y proporcionen nuevas líneas de investigación.

Bibliografía.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Latorre, A.; Del Rincón, D. y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencias.
Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.